CLUB DE LECTURA 10 DE DICIEMBRE (GEMA): "La mala hora", de Gabriel García Márquez

 


NOVELA DESORDENADA CON FINAL ABIERTO. ELECCIÓN DE GEMA

PARA ESTE PUEBLO HA LLEGADO LA MALA HORA

RESUMEN DE LA EDITORIAL: Al pueblo ha llegado «la mala hora» de los campesinos, la hora de la desgracia. La comarca ha sido «pacificada» después de tanta guerra civil. Han ganado los conservadores, que se dedican a perseguir cruel y pertinazmente a sus adversarios liberales. Al alba de una mañana, mientras el padre Ángel se dispone a celebrar la misa, suena un disparo en el pueblo. Un comerciante de ganado, advertido de la infidelidad de su mujer por un pasquín pegado a la puerta de su casa, acaba de matar al presunto amante de ésta. Es uno más de los pasquines anónimos clavados en las puertas de las casas, que no son panfletos políticos, sino simples denuncias sobre la vida privada de los ciudadanos. Pero no revelan nada que no se supieran de antemano: son los viejos rumores que ahora se han hecho públicos, y a partir de ellos estalla la violencia subyacente a la luz tórrida, espesa, cansada y pegajosa, en una serie de escenas encadenadas de inolvidable belleza.

Creo que es la peor novela de García Márquez, me ha decepcionado mucho.

Un título que nos describe la mala racha por la que un pueblo ficticio, Macondo, está pasando. Un pueblo donde supuestamente reina la paz entre sus habitantes, pero que unos bulos hacen que todo se revuelva y se cimbree la cordialidad existente.

Los personajes, los típicos “mandamás” de los pueblos: el cura, el alcalde, el médico, el juez, el propietario del cine …, destacando al personaje de Don Sabas que me parece el peor: poderoso, machista, abusador, robando a la viuda.

Me llama mucho la atención y de forma negativa, esa descripción continua del calor, de la suciedad. Se hace bastante pesado.

Un narrador en tercera persona, conocedor de toda la historia, ¿quién es? Claramente es el autor que nos va condicionando sin darnos cuenta, viviendo la historia como propia.

La iglesia impone su poder y su censura, claramente en el cine. Le echa más cuenta a esta censura que a la inmoralidad que viven sus conciudadanos, algo bastante contradictorio. ¿es una crítica que hace el autor a la Iglesia? Podría entenderse así.

Destacar que parece que todo es ficticio, pero si lo analizamos, nos damos cuenta que, es la vida misma, he leído que la definen como “fantasía embaucadora”, y no puedo estar más de acuerdo.

Novela desordenada con un final abierto, plasmando así la genialidad del autor. Es un final cíclico, todos son malos, da igual quién gobierne o quién no, todos tienen algo que ocultar.

Algunos vocablos muy interesantes:

Personero: Procurador para entender o solicitar negocios ajenos

Ortofónica: Gramófono 

Dentistería: Consulta del dentista

Apolismado: Magullado

Albayalde: Carbonato de plomo blanco que se emplea en pintura

Abigeato: Hurto de ganado

Apartándose el busto: Abanicándose

No es una novela que pueda destacar ni recomendar. Lenta y excesivamente pausada, aunque debo reconocer que la manera de escribir es exquisita, pero no me ha dicho nada.

Elegimos, creo que muy acertadamente, el artículo 12 de la declaración de Derechos Humanos, ya que el argumento de la novela son esos ataques de unos y otros a su intimidad y vida privada: Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.




Comentarios

Entradas populares de este blog

"El mico" de Francois Mauriac (Club de lectura "10 de diciembre")

"Reina roja" de Juan Gómez-Jurado

Club de lectura "10 de diciembre": "Sputnik, mi amor" de Haruki Murakami