CLUB DE LECTURA 10 DICIEMBRE (MERCEDES). "Niebla" de Miguel de Unamuno

 SOLEDAD INTERIOR. Y LUEGO DIRÁN QUE NO MATAN LAS PENAS

Resumen de la editorial: Esta obra de Miguel de Unamuno es uno de los ejemplos clásicos más eminentes de la novela moderna. La ficción deja aquí de ser un puro vehículo narrativo, transmisor de historias, para convertirse en un universo textual de fecundas sugerencias. El título, Niebla, expresa con claridad el propósito novelesco de desdibujar lo visible y materializar, en cambio, lo impalpable. En este ambiente vemos moverse a un hombre esencialmente frustrado, Augusto Pérez, sobre cuya muerte nos veremos obligados a pronunciarnos. Germán Gullón, reconocido como uno de los primeros especialistas en novela contemporánea, facilita en esta edición una pauta de lectura que conduce a una riqueza de comprensión insospechada de la novela en sí y de cuanto supone, como cima, en el proceso de la narrativa española.


Nos fuimos a mi pueblo, a mi casa, dimos un pequeño paseo y mientras almorzábamos un pikislabis de todo lo que habían traído, debatimos esta novela. Muchas críticas, sobre todo por no acogerse a los derechos humanos. Creí lo defendí muy bien.

Hay una faceta de Miguel de Unamuno no muy conocida y difícil de rastrear en sus biografías: su relación con los Derechos Humanos. A principio de siglo se crearon en Europa organizaciones civiles que defendían los “Derechos del Hombre”, “los Derechos del Ciudadano” o incluso “los derechos individuales inherentes a la personalidad humana”. Estos movimientos sociales defendían la libertad de expresión o hacían campañas contra la pena de muerte. Son las antecesoras de las actuales ONG de Derechos Humanos. Unamuno vivió muy activamente ese movimiento: en ocasiones fue protegido por las campañas de esas organizaciones, en otras ocasiones se puso al frente de ellas. Contemos ya la historia.

El resumen de la novela sería muy simple para todo lo que ella encierra: Augusto se enamora de Eugenia. Esta al principio le rechaza y luego decide casarse con el. En medio apareció otra chica Rosario que hizo que Augusto viera más mujeres y de la que él mismo se alejó. Eugenia en fecha próxima a la boda decide irse con su anterior novio dejando plantado a Augusto. Augusto se siente burlado y decide suicidarse apareciendo el autor y diciéndole que él no puede decidir ya que es un personaje de ficción. El autor decide que muera. Nos habla de la capacidad de decisión de los hombres. Son muy interesantes los diálogos que mantiene con los personajes antes nombrados . A través de ellos Unamuno desgrana sus pensamientos realizando importantes citas. Nos define al hombre; a la mujer; al amor; los celos; la paternidad…. En uno de los diálogos mantenido con Víctor define el término Nivola, como forma de hacer una novela a través de diálogos y sin un sentido claro. Parece que luego se ha utilizado el término Nivola para referirse al hecho de introducirse el autor en la novela manteniendo diálogo con el protagonista. Es muy bonita la forma de meterse el autor en la obra y de comunicarle al personaje que va a acabar con su vida. El autor decide y quita la libertad al personaje. 

Niebla se escribe en 1914. Al principio es muy criticada y se la tacha de anti-novela. Muchos años más tarde se la encumbra como una ejemplaridad unamunaniana.

POR QUÉ ELEGÍ NIEBLA. Ya lo sabréis por mis elecciones en otras reuniones de este club, que siempre me he decantado por autores noveles y desconocidos.

Esta vez elegí un clásico, sobre todo "para no fallar" aunque no estaba segura de acertar al 100%

Yo no había leído Niebla y al leer su sinopsis me atrapó, lo vi original

A mí me ha gustado mucho, muchísimo y con este libro he aprendido muchas cosas, por eso siempre lo guardaré en mi memoria como algo muy especial. 

Permitirme que lo lleve a lo personal.

Mis amigas me definen como una auténtica nefelibata, siempre abducida por sueños y cosas, muchas veces, inalcanzables. También me definen como una persona que se ilusiona fácilmente a veces con auténticas utopías. Niebla habla mucho de eso, de creerse algo que no es verdad para simplemente ser más feliz

También soy una persona envuelta siempre en una soledad interior a pesar de tener mucha gente a mi alrededor. Niebla habla de eso. Unamuno dice en boca de Víctor, que existe soledad de cuerpo y soledad de alma, y yo, estoy totalmente de acuerdo.

Creo en el amor en su más amplio sentido de la palabra, amor a una madre, a una pareja, a un animal, a un amigo, a una fe aunque no sea religiosa, y en esta novela hay mucho amor, aunque sólo sea, a veces, amor cerebral

Muchas frases y muchos vocablos desconocidos para mí, y por eso me ha gustado tanto

Copio una frase que para mí define a la perfección lo que he sentido: Un novela profunda, que cimbrea tu interior y la existencia del hombre junto a su pensamiento

Tiene un estilo vivo y expresivo, que trata de huir del tópico retórico. Usa una prosa brusca, llena de aristas, con abundantes paradojas, antítesis y exclamaciones, mostrando así su mundo interior.

Los personajes: Augusto, Eugenia, Mauricio (novio de Eugenia), Domingo (el criado), Liduvina (la criada), Fermín y Ermelinda (tíos de Eugenia), Víctor (el amigo), Don Avito (se lo encuentra en la iglesia), Rosario ( planchadora).

Os dejo pinceladas y vocablos que fui sacando de su lectura y que fueron debatidas como se hace siempre en este club.

*No nos cuidamos sino de servirnos de Dios, pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males

*El que viaja huye de su lugar(topofobía) y no buscando el lugar al que llega (filotopía)

♡♡ Topofobía: relación de rechazo y desapego hacia los lugares

♡♡ Filotopía: lugares idílicosy esperanzadores

*Un mismo caso es triste o alegre según nuestra disposición innata

* Si dos amantes piensan lo mismo, sienten en contrario uno del otro. La mujer solo ama al hombre mientras no piense como ella, es decir, mientras piense

*Aburrirse ... El aburrimiento es el fondo de la vida ... la NIEBLA de la vida rezuma un dulce aburrimiento

*El más triste y el más dulce de los dolores, el de vivir. Trata a Orfeo, el perro, como a una persona, mirando a los ojos al perro, adivina su sentir (?)

*Eugenia lo desprecia y él sale contento. No ve la realidad

♡♡ Encocora: fastidio, molestia

♡♡ Encentar: comenzar a cortar

♡♡ Brezar: acunar

*Se enamora de todas. Estar enamorado es sólo creer que uno lo está

♡♡ Remejió: revolvió

*Cásate para tener a una madre le dice Don Avito

*"Despejar la NIEBLA de su cabeza". Referencia al título

♡♡ Pudibundeces: de mucho pudor

*Eugenia le dice a su tía que no le gustan los hombres buenos. "Lo positivo es el matrimonio, el código civil no habla de amor y sí de matrimonio"

♡♡ Bausán: pelele, simple

♡♡ Pupilaje: Estado de aquel que está sujeto a la voluntad de otro porque le da de comer.

**NIVOLA: Una nivola es un término acuñado por el escritor español Miguel de Unamuno para describir sus obras de ficción que se distinguen de la novela realista tradicional, centrándose más en la psicología de los personajes y las inquietudes existenciales que en la trama o la verosimilitud. La nivola se caracteriza por explorar la vida de los personajes y su relación con la realidad, la fe y la muerte, buscando ser una obra que represente la realidad misma en lugar de solo copiarla. 

*Víctor habla en su novela de Augusto y del propio Unamuno. 

*El autor crea a los personajes, pero son estos los que lo llevan de su mano

*Y cuando el personaje se queda solo, se inventa a un perro a quien el personaje se dirige

*Augusto pregunta a Víctor, ¿me estás inventando?

*Augusto: "esta es mi vida"; ¿novela o nivola? Habla de fantasías y de que él representa su propia comedia, siendo actor y espectador a la vez

*Amor fisiológico, el que no habla, el que no miente

*No nace el amor sino al nacer los celos, son los celos los que nos revelan el amor

♡♡ Mejido: huevo o yema batida en agua

♡♡ Argadillo (huso)

*Los celos vienen de los hijos

*Otelo y Desdémona, prototipo del marido celoso

*Domingo, el criado, en su clase no hay celos

*El asno de Buridán, como símil de que no sabe a quién elegir. ¡Se está enamorando hasta de Liduvina!

♡♡ Apax: palabra que el autor usa solo una vez a lo largo de toda su vida

*Los eruditos andamos a quitarnos unos a otros las pequeñas cosas. Cada uno debe guardar su género, se guarda el agua del pozo no del manantial

*Cabeza, Eugenia; Corazón, Rosario; Estómago, Liduvina; se piensa con la cabeza, se siente con el corazón y se quiere con el estómago

*Guardar la palabra es masculino

**PENSAR ES DUDAR.

♡♡ Sinalagmático: obligatorio de una y otra parte

**Grandísimo final: Y LUEGO DIRÁN QUE NO MATAN LAS PENAS

¿¿MACHISMO?? ☆Machista o no?: Para conocer a la mujer hay que casarse; Cásate para tener a una madre; Convirtamos a la mujer en materia de estudio; Definición de mujer; conociendo a una se conoce a todas; Guardar la palabra es masculino; Las mujeres rara vez contestan a lo que se pregunta; Las mujeres saben tantas cosas que no les enseñan, en cambio no logran aprender las que quieren enseñarles. Os dejo la foto de un artículo muy ilustrativo a este respecto:




TÍTULO: Niebla como sinónimo de nebulosa, de indecisión, de utopías, de soledad.

La Niebla es la tristeza, la soledad, la burla y la humillación que Augusto soporta en esta nivola de Unamuno. La Niebla es también la duda de la existencia que se plantea Augusto tras la burla de Eugenia y tras la entrevista con Unamuno


Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.





Comentarios

Entradas populares de este blog

"La maestra", de José Antonio Lucero Martínez

"El mico" de Francois Mauriac (Club de lectura "10 de diciembre")

CLUB DE LECTURA 10 DE DICIEMBRE (TINO). "Luciérnagas", de Ana María Matute