"Historia de mujeres casadas", de Cristina Campos

 DE MIS MEJORES LECTURAS. AMIGAS, MARIDOS, AMOR, ABORTOS ... TODA UNA VIDA

Resumen de la editorial: Maridos, amantes y amigas van y vienen, pero el amor, el verdadero amor, permanece para siempre.Una novela sincera y actual sobre el matrimonio, la amistad, el deseo y el amor. Maridos, amantes y amigas van y vienen, pero el amor, el verdadero amor, permanece para siempre. Una novela sincera y actual sobre el matrimonio, la amistad, el deseo y el amor. Gabriela es una mujer casada con un hombre al que quiere. Al que adora. Un hombre que le mendiga sexo una vez al mes. Y Gabriela, porque le quiere, porque adora a su marido, sin desearlo, se lo concede. Pero cada mañana, Gabriela se cruza con un desconocido, un hombre al que, incomprensiblemente, desea. Gabriela es periodista y trabaja junto a sus compañeras de redacción, Silvia y Cósima, mujeres con las que ha forjado una preciosa y sólida amistad. Como Gabriela, también ellas esconden pequeños secretos a sus maridos. Historias de mujeres casadas es una poderosa novela que ahonda en la intimidad femenina y narra con naturalidad la realidad de muchas mujeres contemporáneas atrapadas en unas vidas que nunca imaginaron.




La prosa es directa, sin rodeos, pero también contiene momentos poéticos y una sutileza que equilibra lo explícito de algunas escenas. Su estilo ha sido descrito como una narrativa femenina contemporánea.

Se lee con rapidez, alterna instantes de hondura con pasajes más suaves o incluso atrevidos. Algunos la han tachado de pornográfica en distintos momentos del argumento. No puedo estar más en desacuerdo. Es sexualidad femenina real, ya está bien de escondernos, que hemos estado muy reprimidas, ya está bien de evitar temas tabúes durante mucho tiempo. Es pura realidad de las mujeres de hoy.

"Un viaje por la psicología de la mujer... te sientes reflejada en situaciones cotidianas que esconden mucho más”. Así es, ese es mi resumen. Muchas situaciones similares en las que me he visto reflejada y que por ello, me han calado: abortos, amistad verdadera de amigas que se hace imprescindible, matrimonios largos y monótonos, trabajos que te realizan, hijos, entrega maternal por encima de ti misma  .... como he dicho al principio, toda una vida.

Gabriela, Silvia, Cósima y también Eugenia, personajes femeninos principales, donde impera la amistad y la lealtad. Cómo no voy a sentirme identificada. En mi vida, sólo tendría que cambiarles el nombre a las protagonistas.

Alrededor de ellas, personajes masculinos secundarios:

Germán (marido de Gabriela): Es un personaje que encarna la estabilidad, la seguridad y la rutina. También la inteligencia. Aunque Gabriela lo quiere, él simboliza la vida ordenada y previsible, lo que contrasta con el torbellino de deseo y vitalidad que despierta en ella Pablo. Su papel no es el de villano, sino de “hombre bueno”, lo que hace más doloroso el conflicto: ¿es legítimo dejar de desear a alguien que te trata con cariño? Sí, es legítimo. A veces, Germán ridiculiza a su mujer y la desprestigia en público y otras tantas veces, él la apoya de una manera incondicional. No puedo pasar por alto que la vida laboral de Gabriela se ve supeditada a la de él. Quizás haya faltado ese reconocimiento a ella.

Pablo (el desconocido): Aparece primero como una presencia fugaz que enciende el deseo de Gabriela cada mañana. Representa el misterio, la pasión y lo no vivido. Es más un catalizador que un personaje totalmente desarrollado: el espejo donde Gabriela proyecta lo que le falta. Su relación con Gabriela es motor narrativo, pero también plantea la pregunta de si se trata de amor verdadero o de un espejismo del deseo. Es amor verdadero, real y profundo, quizás egoísta, pero como dice la propia Gabriela, él sí puede amar a dos mujeres a la vez y eso hizo.

Ninguno de los dos son meros extras: cada personaje secundario actúa como catalizador de los conflictos internos de las protagonistas. Refuerzan el contraste entre lo cotidiano (familia, trabajo, rutina) y lo secreto (deseo, culpa, fantasías): son piezas en el tablero que empujan a las protagonistas a tomar decisiones.

Entorno laboral (la revista): Los compañeros y jefes de la revista donde trabajan las tres protagonistas aportan un aire realista: reflejan las presiones del mundo profesional, la autoexigencia y la necesidad de aparentar. Funcionan como contrapunto: mientras que en casa las protagonistas lidian con pareja, hijos o enfermedades, en el trabajo deben mantener otra “máscara”. Nos hemos creído independientes, pero trabajar fuera de casa implicó multiplicar el trabajo: las labores de casa siguieron siendo nuestras.

Parejas y familias de Silvia y Cósima: Aunque los maridos o parejas de ellas no tienen un desarrollo tan profundo como Germán, funcionan como espejos de los temas principales: deseo, maternidad, frustración.

No puedo olvidarme de Eugenia, la mayor de todas. Es la serenidad, la estabilidad, la calma ... preciosa carta que le escribe a Gabriela cuando se jubila; amistad, libertad y sabiduría. Impactante y real.

Es una novela contemporánea que explora con honestidad y sensibilidad las contradicciones del amor, la sexualidad, la amistad y la maternidad. Su propuesta narrativa, en apariencia ligera, aborda realidades complejas desde la experiencia íntima de cuatro mujeres que encarnarían muchas mujeres de hoy: yo misma.

De mis mejores lecturas. Nunca te olvidaré. Qué diferente y qué idéntico es cuando lo lees.






Comentarios

Entradas populares de este blog

"La maestra", de José Antonio Lucero Martínez

"El mico" de Francois Mauriac (Club de lectura "10 de diciembre")

CLUB DE LECTURA 10 DE DICIEMBRE (TINO). "Luciérnagas", de Ana María Matute