CLUB DE LECTURA 10 DICIEMBRE (ÁNGEL) "Sostiene Pereira", de Antonio Tabucchi

MAGNÍFICA NOVELA. UN CANTO A LA LIBERTAD

RESUMEN DE LA EDITORIAL: Con esta novela, una de las cumbres de la literatura de las últimas décadas, Antonio Tabucchi logró la unanimidad de la crítica, los más prestigiosos galardones y la respuesta masiva de los lectores. Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, entra en contacto con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro Rossi y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector. Pereira (interpretado por Marcello Mastroianni en la película de Faenza basada en este relato) es un personaje que, página a página, va ganando en complejidad. Pero con la historia de este singular periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.

Transcurre en Lisboa durante la dictadura de Salazar, la dictadura que más años duró del mundo.

Lo más importante que esta novela transmite, es la libertad de expresión y de pensamiento.

Su protagonista, Pereira, evoluciona a lo largo de la novela, pasando de ser un anodino personaje, con una vida de rutina en su trabajo como periodista, con una acomodación psicológica al vivir en una dictadura, a luchar contra todo lo que en su momento la sociedad portuguesa le imponía, luchando por su libertad.

La muerte es un tema frecuente en el argumento, hablando de reencarnación de carne y alma.

En aquella época y como en todas las dictaduras, las ideas había que guardarlas en un armario.

Además de Monteiro Rossi y su compañera Marta como sublimes personajes secundarios, llenos de juventud y lucha contra el sistema, está también el Dr. Cardoso, clave para la "salvación" de Pereira.

Una novela llena de soledad, soledad del protagonista. Esas conversaciones con el retrato de su mujer muerta es fiel prueba de ello, o guardar el retrato en la maleta cuando sale de viaje, siempre boca arriba, para que ella pudiera respirar. Soledad que te cala, soledad que se transpira a través de las páginas y de las letras.

A mí personalmente me ha gustado mucho el personaje de Manuel, el camarero del bar que Pereira frecuentaba. Es el papel del obrero, de la gente de a pie, a quién el protagonista le pide información de lo que pasa en el mundo, en vez de escuchar la radio o leer la prensa, fiándose más de su criterio que de otros.

España muy presente, las dictaduras fueron coetáneas.

Sencillo al escribir, sin complicaciones en su redacción, sin apenas signos de puntuación, es increíble lo que este libro transmite, lo que lo hace espectacular y magnífico.

El narrador con la introducción constante de "sostiene Pereira", nos cuenta los pensamientos y la vida del protagonista, como si a él se la hubiera contado; tomo como ejemplo esta frase: "... pero Pereira prefiere no decir cómo continuaba, porque su sueño no tiene nada que ver con esta historia, sostiene"

Preciosa narrativa, dejándonos frases como:

- "Haré lo que pueda ... pero no es fácil hacer lo que se puede. Tal vez puede hacerse todo, basta con tener voluntad para ello"

- "El cielo sobre sus ojos de un azul feroz". Y yo añado, ¿qué tono de azul es el feroz? Me ha encantado.

- "La filosofía parece ocuparse sólo de la verdad, pero quizás no diga más que fantasías, y la literatura parece ocuparse sólo de fantasías, pero quizás diga la verdad". Perfecta definición para ambas disciplinas con la que no puedo estar más de acuerdo.

Y copio esta opinión que deja perfectamente reflejado lo que el libro transmite y lo que dio de sí esta interesante tertulia: «Al final, la literatura puede convertirse en un modo (quizás el único) de combatir y desafiar a la historia. De ofrecer a Pereira (a los muchos Pereiras sepultados por su propia historia y por la historia de su país) una imprevista vía de escape, un salvación póstuma y una feliz alternativa» (Paolo Mauri, La Repubblica).

Espléndida narración e inolvidable protagonista.

Unanimidad en SÍ nos ha gustado como pocas veces suele ocurrir.

Gracias, Ángel, por acercarme a este libro. Es uno de los regalos que tiene pertenecer a este club.

Elegimos el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Reina roja" de Juan Gómez-Jurado

"El mico" de Francois Mauriac (Club de lectura "10 de diciembre")

Club de lectura "10 de diciembre": "Sputnik, mi amor" de Haruki Murakami