"Biblioteca inverosímil" de Nerea Riesco
Presento esta novela junto a su autora el 21 de noviembre de 2024 en La Casa del Libro y el 19 de diciembre en La Botica de Lectores
UN AUTÉNTICO MANJAR PARA LOS AMANTES DE LA LITERATURA
Mi presentación:
Nerea Riesco, escritora. Licenciada en Periodismo. Doctora en Comunicación. En el 2004 ganó el IX Premio Ateneo Joven de Novela de Sevilla con El país de las mariposas.
Sus obras son: Ars Magica (2007), con la que quedó finalista del Premio Espartaco, El elefante de marfil (2010); en 2011 publica el poemario Desnuda y en lo oscuro; en 2014 publica Tempus; año 2015 Las puertas del paraíso y en 2018 Los lunes en el Ritz, año en el que también sale al mercado su libro de relatos Todo lo que sé sobre los dragones. En 2022 publica su novela La ciudad bajo la luna, con la que ha ganado el I Premio Fernando Marías. También en 2022, publica el ensayo Mitología de Harry Potter.
En 2024 se cumple el 20.º aniversario de la publicación de su primera novela y, para celebrarlo, se ha editado el libro recopilatorio Cuentos completos con los relatos que ha escrito a lo largo de estos veinte años de carrera profesional.
Las investigaciones derivadas de su Tesis Doctoral la llevan a publicar el manual de escritura creativa Coaching para escribir un bestseller (2019).
Es podcaster y colaboradora habitual en diversos medios de comunicación.
Las obras de Nerea Riesco están traducidas a doce idiomas.
Como podréis comprobar con todos estos datos, Nerea es una escritora polifacética y aborda con éxito cualquier tipo de modalidad literaria.
Y hoy estamos aquí para presentar y conocer su último trabajo, el libro de divulgación Biblioteca inverosímil. Un auténtico manjar para los amantes de la literatura como yo y como muchos de los que estáis aquí. Os diré que es un libro imprescindible, hay que leerlo sí o sí, porque en el descubriremos muchas cosas que aumentarán nuestros conocimientos sobre la literatura y además contado de una forma tan cercana, que se te van a quedar en la memoria fácilmente.
Antes de empezar os diré que esta presentación que me he preparado está basada en gran parte en textos sacados y copiados literalmente del libro, con la intención de transmitiros, además de mi opinión, lo que Nerea quiere decirnos en cada frase y en cada historia que nos cuenta. Para no aburriros, no voy a decir continuamente “dice Nerea” o “copiado íntegramente”, pero sí deciros que casi todo está sacado de este libro que hoy presentamos.
La sinopsis del libro es contundente y os la leo literalmente, ya que es una carta de presentación inmejorable y he creído que es el comienzo más adecuado que para entender este libro.
“””Los libros están íntimamente ligados a la evolución humana. Siglo tras siglo nos han acompañado, desafiando las limitaciones del tiempo y el espacio, conectando generaciones, sirviendo de instrumento con el que transmitir emociones y sabiduría.
En nuestro afán por dejar constancia de la memoria colectiva, hemos escrito en paredes de templos, escondido en cuevas vasijas de barro con papiros enrollados, machacado tallos de plantas para llenarlos de jeroglíficos, desollado delicadas pieles, incluidas las de nuestros congéneres, para que sirvieran de soporte a cuentos y leyendas. Biblioteca inverosímil surge con el afán de adentrarnos en el intrigante mundo de las curiosidades literarias; el libro como centro de interés, y no únicamente como contenedor de ideas. A caballo entre el Gabinete de Curiosidades y un Tratado de Historia, Biblioteca inverosímil es un libro que habla de libros, salpicado de referencias biográficas. Por sus páginas transitan quienes escribieron, editaron, difundieron, quemaron, clasificaron, robaron, defendieron e inspiraron los libros que han dejado huella en la historia de la humanidad.”””
Creímos, muchos y yo me incluyo, que con la llegada del libro electrónico íbamos a acabar con el libro en papel. Quiero deciros que, aunque soy una lectora asidua, me resisto a lo electrónico, me encanta leer en papel a pesar de sus muchos inconvenientes; para mí tiene más satisfacciones que inconvenientes.
No es que el libro en papel no haya desaparecido, sino que ha pasado todo lo contrario: nunca se han editado tantos libros como en la actualidad, nunca ha habido tantas editoriales como ahora, ni nunca ha sido más fácil y barato poner en circulación un libro gracias a los avances tecnológicos. Unido a todo esto, y a mi entender no es una casualidad, ha crecido el interés de muchos lectores por el mundo de libro, por sus peculiaridades, por anécdotas de los escritores y cómo vivieron, anécdotas de sus obras y también por los singulares coleccionistas de libros que nos ha dado la historia. Y es entonces cuando nos encontramos con Biblioteca inverosímil para el deleite de todos los que amamos los libros.
¿Cómo nace Biblioteca inverosímil? Creo que este texto nos lo dice todo
“””El pasado está plagado de historias en las que los libros fueron patrimonio de las élites. Un espacio vedado, solo accesible a quienes ostentaban el poder, que defendían el conocimiento que atesoraban con uñas y dientes, negando su acceso a las masas. Saber leer era un lujo en un tiempo en el que las personas podían pasar toda su vida en una aldea de quinientos habitantes. Los libros eran alas con las que sortear las limitaciones del cuerpo anclado a la tierra. El afán de escribirlos, fabricarlos, copiarlos, protegerlos, difundirlos, e incluso de ocultarlos o destruirlos, estimuló nuestro intelecto y nos da la medida de su importancia. La lectura como llave; los libros como puertas de acceso a los grandes misterios de la humanidad. Leer para alimentar el alma. “””
Biblioteca inverosímil está compuesto de diecisiete capítulos
Gran proceso de documentación el que hace Nerea para traernos 17 curiosidades, 17 anécdotas que harán las delicias de los lectores y que se convierten en un auténtico manjar para todas aquellas personas inquietas y con ansias de conocer y de descubrir.
***** PREGUNTA: ¿Cómo y por qué se te ocurrió este libro? Primero la idea y después te documentas, o son cosas que ya sabías, te documentas y lo escribes??
Os voy desgranando pequeñas cositas de cada capítulo y voy a intentar que la boca se os haga agua, como a mí me ha pasado, por lo mucho que este libro tiene por descubrir y por ofrecernos.
1) En su primer capítulo nos habla de libros encuadernados con piel humana. Parece a priori algo horrible y repulsivo, pero según nos cuenta Nerea, hubo un tiempo en que esta práctica estaba socialmente aceptada. Se conservan en la actualidad una veintena de estos libros. El libro empieza fuerte, eso pensé al terminar este primer capítulo, nunca había oído hablar de esto.
2) La historia de cómo se creó Alicia en el País de las Maravillas. No creo que haya nadie que sea detractor de este cuento, creo que todos opinamos igual: es una obra maestra. Pero en este capítulo conoceremos, no la historia, sino cómo fue creada. Esta historia está basada en una niña real, Alice Liddell, con la que Lewis Carrol, el autor de esta maravillosa aventura tenía una vinculación de amistad especial y era muy cercana a él. Incluso se llegó a hablar de amor entre ellos a pesar de la gran diferencia de edad. No perderse el poema que pone punto final a Alicia a través del espejo y que Nerea nos trae como una curiosidad más al terminar este capítulo. Sencillamente, espectacular.
3) El manuscrito Voynich. El gran desconocido de todos. Consta de 240 páginas y es un libro raro donde los haya,. Es un compendio sobre remedios herbales, baños terapéuticos y datos astrológicos, centrado en la reproducción y crianza y escrito en protorromance. Ahí lo dejo, casi ná.
Quién sabe si alguien, algún día, nos arroje algo de luz sobre uno de los enigmas más intrigantes de la historia del libro.
*****PREGUNTA: ¿Qué podemos saber y no saber de este curioso manuscrito?
4) En su cuarto capítulo, Nerea nos habla de aquellos libros quemados y desaparecidos entre las llamas. La mente se nos va inevitablemente a Berlín y a la Segunda Guerra Mundial. Pero también ardió la biblioteca de Mérimée, el autor de la novela Carmen, y ardieron también las memorias de Lord Byron dejándonos a todos sin saber de sus amoríos: quemadas las memorias, se quemaba un gran problema. También Kafka lanzó sus escritos a las llamas, sintiendo que eran demasiado íntimos. Mucho que leer y aprender en este capítulo.
5) A la caza del tesoro. Este es su quinto capítulo, y Nerea nos lleva de la mano hasta el Santo Grial, permíteme que lo llame así. Hay libros que depende de la elección del lector, puede llegar a un final u otro: “Si montas en el caballo, pasa a la página 14; si pide refugio pasa a la 15”. Y nuestra autora nos da su opinión: Es una educativa manera de comprender la importancia de sopesar las decisiones.
Se pueden nombrar “Considera las consecuencias”, El secreto de Preiss; yo me quedo con “Tras la huella de la lechuza de oro” de 1990, creada por puro marketing y comunicación de un empresario que pretendía promocionar su marca de joyas; había que encontrar una liebre escondida en algún lugar de Gran Bretaña. Después de 30 años desde su publicación, el tesoro no ha sido encontrado, pero eso no ha impedido que se siga leyendo y buscando.
*****PREGUNTA: Aquí me gustaría que te extendieras porque el capítulo lo vale. ¿Cómo es eso de escribir y decidir el final? ¿Como un escape room? ¿Has pensado alguna vez en ello para uno de tus libros?
6) En el sexto ufffffff uno de mis preferidos. Aquí nos cuenta la historia de J.R.R. Tolkien, lo conoceréis seguro por sus obras El hobbit y El señor de los anillos. Es increíble y muy atrayente este capítulo, porque todo empieza con unas cartas a Papá Noel que el autor escribía y que el mismo Santa Claus respondía. Todo por sus hijos. Como os digo, un capítulo a destacar y súper interesante. Estas cartas están recogidas en el libro llamado así “Cartas de Papá Noel”, testimonio único y conmovedor de la relación íntima y amorosa entre Tolken y sus hijos, pero también de la genialidad y de la imaginación sin límites de unos de los escritores más excepcionales que ha dado la historia.
*****PREGUNTA: Se nota que JRR Tolkien es uno de tus escritores favoritos, no sé si estoy en lo cierto. ¿Qué te atrae de él realmente?
7) Que sería de la literatura sin los hoteles. En esto se basa el 7º capítulo. Hoteles emblemáticos, hoteles para vivir, hoteles para morir, hoteles que inspiran, hoteles como escenario. Este capítulo trae mil anécdotas de escritores y los hoteles del mundo.
A destacar “Los lunes en el Ritz” de Nerea, el primer libro que leí de ella, hotel que fue testigo de la historia de España y también, por decirlo de algún modo, de la historia de nuestra amistad.
*****PREGUNTA: Y aquí te pregunto algo parecido a lo que te dije al principio, ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿Te llama la atención tantas anécdotas sobre hoteles y escritores y por eso escribes Los lunes en el Ritz, o cuando se te ocurre esta novela y la escribes descubres todo lo que se puede decir de los hoteles del mundo y su relación con la literatura??
8) Hans Talhoffer. No había oído hablar de él en mi vida. En los sótanos de la Biblioteca Real de Dinamarca atesoran un fascinante libro con más de 550 años de antigüedad, que nos habla de diferentes tipos de justas y de defensas, de armaduras y caballeros, de guerras entre hombres y mujeres, lleno de ilustraciones que lo hacen único. Puede ser ojeado on line en la actualidad, y este libro es una delicia para los sentidos. Un gran descubrimiento totalmente desconocido para mí que me ha atrapado y que ha hecho que me entren unas ganas locas de leerlo y saber más de él.
*****PREGUNTA: Llegados a este punto se me ocurre preguntarte, ¿qué nos puede aportar este curioso libro? ¿Por qué decidiste incluirlo en uno de tus capítulos?
9) Y como en la vida misma, los libros también han sido objeto de robos. En 2022 el FBI investigó el robo de un manuscrito del mismísimo Hernán Cortés. Y muchos conoceréis la anécdota del robo de la maleta de Hemingway; y si no la conocéis, ya estáis tardando en leer Biblioteca inverosímil. Hemingway era muy peculiar en todo, y aquí lo vais a corroborar.
10) No podía faltar hablar de la Biblioteca de Alejandría, su creación, su duración y su desaparición. Nerea nos lo cuenta con un encanto especial, con nostalgia y con una gran aportación de datos. Lo realmente extraordinario de esta biblioteca fue su mera existencia. Os cito textualmente el final de este capítulo porque vale mucho la pena y a mí, personalmente, me ha impactado la percepción de Nerea (abrir libro y leerlo)
*****PREGUNTA: Tienes que contarnos y decirnos algo más sobre este capítulo. La Biblioteca de Alejandría es un referente histórico de gran magnitud y lo merece, ¿cómo te documentaste y cómo escribiste este capítulo?
11) Las brujas. “Malleus maleficarum”, uno de los libros más vendidos de la historia y a él se le achacan gran parte de esa cacería de mujeres consideradas brujas, y por ello fueron condenadas y asesinadas. Interesantísimo todo lo que aquí podemos aprender y descubrir sobre ocultismo, demonios y maleficios en la literatura.
*****PREGUNTA: ¿Te gustan estos temas de ocultismo y de brujas, o por lo contrario no crees en ellos?
12) Book Women. ¿Qué son las Book Women? Durante la Gran Depresión (crisis del 29), estas mujeres fueron llamadas así porque desempeñaron un papel crucial llevando la educación y la cultura a aquellas personas que vivían en lugares de difícil acceso y de oportunidades limitadas. Fueron unas heroínas, unas mujeres valientes que sirvieron con dedicación a miles de personas de todas las edades, sin importar lo lejos que tuvieran que ir para lograrlo. No me digáis que no os entran ganas de leer la historia de estas mujeres. Os aseguro que se os va a erizar la piel cuando descubráis todo lo que estas mujeres hicieron por los libros y por las personas más desfavorecidas en distintas circunstancias.
13) Iván El Terrible. ¿Sabíais que este señor, Príncipe de todas las Rusias, tenía una gran biblioteca? En algún lugar escondido del Kremlin permanece oculta la biblioteca que se formó para uso exclusivo y privado, está escondida en un lugar secreto. No sabemos si es leyenda o realidad. La historia no tiene desperdicio; de lo más interesante que os vais a encontrar.
14) La Biblia del Diablo. Está guardado en Estocolmo, aunque a día de hoy también se puede visitar on line. En este capítulo nos adentramos en sus orígenes, en la leyenda, en su continente y en su contenido.
*****PREGUNTA: Háblanos un poco más sobre esta anti-biblia y por qué se llama así.
15) Todos conocemos la historia del Titanic y su desenlace. ¿Pero sabíais que con este barco se hundió uno de los libros más prestigiosos de la historia? Este libro desparecido escrito por Omar Jayyam que no me atrevo a nombrar por no saber pronunciarlo bien, Rubáiyát, un libro de poemas de este erudito persa del siglo XI. ¿Particularidades de este libro? Sus reflexiones sobre el sentido de la vida y lo inevitable de la muerte, su hedonismo y su invitación a abrazar el presente. Todo esto atrajo sobremanera a los británicos del siglo XIX. Os aseguro que todo lo que vais a leer en este capítulo os dejará boquiabiertos. Aún este libro hundido no se ha encontrado, todos los intentos han resultado infructuosos, aunque hay quien no pierde la esperanza.
*****PREGUNTA: Yo quisiera pedirte que leyeras una parte del poema que transcribes en la página 195, para que todos los que han venido hoy aquí queden maravillado de su belleza y entiendan el porqué de la importancia de esta pérdida y el porqué le dedicas un capítulo.
16) Libros y eternidad. Los egipcios fueron los que más legados nos dejaron sobre qué hay después de la muerte. También aprendemos en este capítulo que los romanos tenían su propio Halloween al que llamaban Las Lemurias. Descubrimos también a Nicolás Flamel, se dice que fue el descubridor de la Piedra filosofal. Era copista de profesión, pero destacaba por sus conocimientos sobre la alquimia, además de ser considerado un poderoso y consumado mago. Este personaje histórico forma parte del mundo fantástico de Harry Potter, siendo nombrado amigo de Albus Dumbledore en el primer libro de la serie, (Harry Potter y la piedra filosofal); también lo nombra, entre otros, Dan Brown en El código Da Vinci o Umberto Eco en El péndulo de Foucalt.
***** PREGUNTA: ¿Saber de Flamel te acercó a Harry Potter o al leer las novelas de Rowling te interesas por él? ¿Te lo descubre Rowling?
17) Biblioteca de Nueva York. Si Nerea nos ha hablado de la biblioteca de Alejandría, cómo no va a hablarnos sobre la biblioteca de Nueva York. Su idiosincrasia forja su leyenda, no sólo por los libros que atesora, sino también por los más de 46 millones de objetos extraordinarios relacionados con la literatura que podemos encontrar en ella. Podéis buscar en wikipedia y leer mucho sobre esta biblioteca, pero será en este capítulo donde nos encontremos el detalle de su creación y muchas cosas interesantes a descubrir que no leeréis en otro sitio, todo narrado con un estilo tan cercano y entretenido que engancha fácilmente. No olvidemos que está considerada como de las más grandes e importantes del mundo. Nerea nos presentará a Paciencia y Entereza, los leones que guardan su entrada. Aunque muchos no la conocemos en persona, la podemos ver en muchas películas en las que ha servido de escenario: Desayuno con diamantes, A propósito de Henry, Cazafantasmas, Spiderman …. pero a destacar un momento inolvidable para los amantes de Sexo en Nuevo York, que es cuando una de sus protagonistas elige esta biblioteca como lugar para celebrar su boda. ¿A que os han entrado ganas de ver otra vez estas míticas películas para situar y ver esta biblioteca? ¡¡Estoy segurísima!!
*****PREGUNTA: ¿Con qué historia te quedas de todas estas 17?
*****PREGUNTA: ¿Por qué estas 17 y no otras? ¿Tienes muchas más?
*****PREGUNTA: ¿Hay alguien que te las cuenta? ¿Dónde te has documentado y cuánto tiempo te ha llevado hacerlo?
*****PREGUNTA: ¿Qué estás escribiendo ahora?
*****PREGUNTA: ¿Segunda parte de Biblioteca inverosímil?
Quiero terminar leyendo la contraportada, creo que es un merecido final para este gran libro que os animo a descubrir y sé que me lo vais a agradecer.
Comentarios
Publicar un comentario